En este taller Emilia Ruiz de Olano y Ayelén Cisneros, co-fundadoras de Beba, introducirán a les participantes en el uso del lenguaje inclusivo y cómo aplicarlo en notas e investigaciones periodísticas. Se hará un repaso por las formas previas que adquirió el lenguaje inclusivo/no sexista hasta el día de hoy y se trabajarán ejemplos de textos para adaptarlos a estas nuevas maneras de enunciar.
¿Por qué? Les comunicadores sociales, periodistas, programadores, diseñadores, sociólogues, abogades, tode aquel que trabaje en organizaciones de bien público o tercer sector, o en sector privado o público, necesitamos estar a la altura de las circunstancias. Los feminismos vinieron a discutir las estructuras que cimientan nuestra cultura y, en ese sentido, el lenguaje no ha quedado exento de los cuestionamientos y de los debates en torno a la desigualdad de género que atraviesa nuestra sociedad. Si "los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo" como escribió en 1918 Ludwig Wittgeinstein, tenemos que repensar la manera en la que abordamos nuestro devenir vital. ¿Somos inclusivos? ¿Nos corremos de las barreras binarias a la hora de investigar, pensar, dirimir una investigación, un texto, un discurso social? ¿Qué lugar le damos a las disidencias cuando contamos historias de personas? Darnos cuenta de que estamos estructurades en torno a que lo universal es lo masculino no es sólo cambiar la letra O por la E. Al aplicar el lenguaje inclusivo nos ayudamos a pensar si lo que estamos escribiendo propone otras perspectivas más allá de la patriarcal o si al final solo estamos haciendo una corrección de letras.
¿Cómo? Primero conoceremos de dónde venimos las personas que formamos parte de este taller. Compartiremos nuestras ideas previas sobre este tipo de lenguaje. Distinguiremos dónde está el género en las palabras y cómo aplicamos la concordancia. Distinguiremos el famoso universal masculino y probaremos el inclusivo con E o X. Veremos textos de medios masivos escritos en el viejo paradigma y los pensaremos desde el no sexista. Luego aplicaremos la perspectiva de género y cuestionaremos si las notas que fueron presentadas como ejemplos son verdaderamente inclusivas. Pensaremos en nuestros proyectos, en cómo utilizar el inclusivo y si lo que producimos incluye diferentes miradas, si nos corremos de lo binario, de la heterenorma y del biologicismo. Produciremos un sumario inclusivo adaptado a nuestros proyectos y necesidades.